miércoles, 30 de abril de 2014

La escuela debe trasmitir conocimientos para producir seres creativos y críticos.



Según Jean Piaget, los niños son naturalmente curiosos, es por eso que hacen preguntas de todo lo que los rodea, sin embargo la figura del adulto es necesaria para guiarlos durante su educación. En el articulo creatividad “versus” espontaneidad, Ricardo Moreno Castillo,  defiende la necesidad que tiene la escuela de transferir conocimientos para formar personas criticas y creativas, y es que “la creatividad raramente convive con la ignorancia” (Moreno, 2013), por consiguiente “la creatividad debe estar acompañada del saber” (Moreno, 2013). En el artículo, Moreno, reflexiona sobre la diferencia entre creatividad  y espontaneidad. Asocia creatividad a una acción que supone un duro entrenamiento, mientras que la espontaneidad la vincula a la inmadurez, la falta de conocimientos y el atrevimiento. Para explicar esto, pone como ejemplos  la naturalidad de un actor o la frescura de un trazo de pintura, los cuales no son espontáneos, sino que llevan muchas horas de reflexión, dedicación, trabajo y estudio. Lo mismo ocurre con el trabajo de un científico, el cual tiene que estudiar todo lo conocido para, al final, poder decir cosas nuevas.  “Si queremos hacer de nuestros alumnos personas creativas, debemos fomentar, en ellos, el hábito del estudio y la capacidad de trabajo, no la espontaneidad. En relación con ésta, la creatividad es una cosa no solo distinta, sino contrapuesta” (Moreno, 2013). Para ello, propone la posición del profesorado cómo el encargado de conducir y dirigir el aprendizaje mediante técnicas de estudio  “el camino para convertir a nuestros alumnos en seres científicos es el mismo que lleva a convertirles en seres creativos: hacer de ellos personas cultas” (Moreno, 2013).

Moreno Castillo, R. (2013). Creatividad “versus” espontaneidad. Mercurio, 153. Recuperado el 29 de Abril de 2014 de http://revistamercurio.es/temas/creatividad-versus-espontaneidad/


No hay comentarios:

Publicar un comentario